• Ideas para la educación

    "No es posible una sociedad en libertad e igualdad sin personas conscientes, preparadas y capacitadas para pensar de manera autónoma, crítica y analítica. Se han de romper, por tanto, con los dogmas y los prejuicios. Hay que romper con la ignorancia para enfrentarse a un orden social injusto y abrir nuevos caminos. Hablamos de una educación entendida como pleno desarrollo del individuo y no como transmisión de un conjunto de valores admitidos." Colectivo Escuela Libre
  • Categorías

  • Archivos

  • Comentarios recientes

    paideiablog en Por qué padres y madres de Sil…
    Lilian Castillo en Por qué padres y madres de Sil…
    paideiablog en ¿Son un mito los estilos de ap…
    photodromm en ¿Son un mito los estilos de ap…
    La oca del reciclaje… en Educación y TIC : pros y …
  • Nube de etiquetas

    Add new tag Adolescentes Alumnos con necesidades educativas especiales aprendizaje autoconcepto BUS Noticias CALIDAD calidad de la enseñanza Calidad Educativa Cognición competencias Complejidad COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Conocimiento Creatividad De 0 a 6 años Deporte didáctica de las ciencias Didáctica de las matemáticas Educación Educación artística Educación emocional Educación especial educación inclusiva educación musical Educación Primaria Educación Secundaria Educación sonora Ejercicio físico empleo Enseñanza enseñanza de las ciencias escuela Espacio Europeo de Educación Superior España Estudiantes Facultad de Ciencias de la Educación Familia formación del profesorado Formación de maestros Formación de profesores Género Huelgas Igualdad de Género Infancia Instituciones de Educación Superior Lectura Libros LOMCE Maestros Magisterio neoliberalismo Noticias Padres y escuela PEDAGOGÍA Personas creativas Personas discapacitadas Plan de Bolonia Política educativa Proceso de Bolonia recortes en educación reformas educativas Rendimiento académico Sexualidad sistema educativo socialización TIC y Educación UNIVERSIDAD Universidad de Sevilla Universidades US Noticias Valores videojuegos violencia escolar web 2.0
  • Posts Más Vistos

  • Top Clicks

La alfabetización científica

   Los círculos de alfabetización científica incorporan muchos de los conceptos de los círculos literarios : pequeños grupos que leen textos en común  y que asumen determinados roles en los debates al tiempo de que son conscientes de que leer ciencia requiere la decodificación del vocabulario, los signos, los símbolos y los gráficos científicos.

La alfabetización científica es la capacidad de utilizar el conocimiento científico para identificar cuestiones y llegar a conclusiones basadas en la evidencia para entender y ayudar a tomar decisiones acerca del mundo natural y los cambios que ha sufrido a través de la actividad humana.

La alfabetización científica requiere, entonces,  que los estudiantes sean capaces de acceder al conocimiento científico a partir de un texto y no se puede dar por supuesto automáticamente que los estudiantes que han aprendido a leer pueden leer para aprender. Donahue sugiere que la lectura científica debería ser tan interactiva como un experimento de laboratorio y animó a los profesores a hacer de la lectura una experiencia comprometedora, activa e interactiva. Los círculos de alfabetización interactiva tienen en cuenta  estos requerimientos : deconstruir la lectura para aprender de los textos científicos y hacer esto de una manera interactiva.

Más aún, debemos clarificar una comprensión de las habilidades de un lector efectivo :

Un lector efectivo:

– Tiene acceso al conocimiento previo o supuesto

– Tiene una motivación para leer

– Identifica la idea principal y puede extraer lo que es importante en un pasaje

– Clarifica el vocabulario y las partes confusas del texto

– Hace preguntas

– Refleja cómo la lectura se relaciona con el conocimiento anterior, otros conceptos o el propio lector

– Entiende la organización del texto

Como la mayor parte de las actividades de clase, el éxito o fracaso de los círculos de alfabetización literaria dependerá de las decisiones que tome el profesor en la organización de la clase. Hay que considerar  cuidadosamente en la fase de planificación qué textos deberían usarse para aportar un interés intenso y, al mismo tiempo, un nivel apropiado de dificultad, si agrupar a los estudiantes de manera homogénea u heterogénea,  qué tamaño deben tener los grupos y qué nivel de desarrollo de habilidades se necesitan para entrar en un círculo. Y de la misma manera que el éxito posterior se construirá sobre el desarrollo de habilidades previas, la habilidad del profesor para dejar el papel central y facilitar más  que dirigir a sus estudiantes, determinará su nivel y, en último término, su implicación en el proceso.

Extracto de:  McNamara, Meg. «Scientific Literacy Circles». En : The Queensland Science Teacher, vol. 37. no. 2, mayo 2011, pp. 22-26

La formación musical mejora la velocidad de proceso de la información

Así lo afirman y lo demuestran Jennifer Burgos y Wendy Mostafa en su artículo «Musical Training Enhances Information Processing Speed», publicado por el Bulletin of the Council for Research in Music Education, winter 2011, n. 187, pp. 7-18.

Concretamente, han descubierto que la formación musical mejora la velocidad de proceso de los contenidos auditivos y visuales. Esto supone que los educadores musicales incluyan  ejercicios rítmicos de ejecución a primera vista y actividades de improvisación para reforzar la velocidad de proceso.

Anteriormente conocíamos el papel de la música en el refuerzo de la creatividad individual, la experiencia estética y la expresividad personal en todos los aspectos de la vida. Asimismo, el aspecto técnico de la música puede ayudar a desarrollar las habilidades cognitivas en general.  El aprendizaje de un instrumento musical requiere temporalmente  habilidades complejas cognitivas y motoras y puesto que la música implica la integración de procesos secuenciales temporales de información sensorial y motora, procesos cognitivos tales como la velocidad de proceso de la información se pueden mejorar con la formación musical.  En el estudio se evalúa también la hipótesis de que los músicos demostrarán una ejecución significativemente mejorada de velocidad de proceso de la información frente a los no-músicos.

La velocidad de proceso de la información es uno de los factores más importantes que subyacen al desarrollo cognitivo.  La velocidad de proceso de la información se define como la habilidad de recibir y reaccionar a la información dentro de un marco  temporal.  La teoría de la velocidad de información es directamente aplicable a los músicos.  La formación musical se basa en un conocimiento previo durante cada lección. A los estudiantes se les ofrecen estrategias en las clases de música  para superar los retrasos en el proceso. Se refuerzan nuevas habilidades de oído y motoras. Más aún, el proceso de nueva información en el dominio musical depende de conocimientos previos y experiencia en la tarea.

La formación musical puede tener la capacidad de transferirse a otras áreas cognitivas y de aprendizaje. Hay una posible relación entre las estrategias cognitivas empleadas en el aprendizaje de un instrumento musical y la coordinación  bimanual que incluye memoria de procedimiento o memoria a largo plazo para tareas motoras. Las horas de práctica refuerzan la memoria a largo plazo. La investigación sugiere que   mejora  la ejecución, en niños y jóvenes adultos,  en algunas habilidades cognitivas tales como la memoria verbal ; memoria de trabajo, habilidades sensoriomotoras y habilidades de lectura.

Las implicaciones de estos conocimientos son variadas : En primer lugar,  los educadores musicales deberían ofrecer oportunidades a los estudiantes para desarrollar la competencia de ejecución a primera vista y asegurar la exactitud rítimica en ejercicios de ejecución a primera vista. El desarrollo de la flexibilidad cognitiva puede preparar mejor a los músicos a desarrollar la flexibilidad cognitiva requerida para procesar información fuera de la clase. Los ejercicios de lectura de canto enfatizarían las pautas de diferencias rítmicas. Es también importante incluir ejercicios de improvisación para empujar a los estudiantes a cambiar  y procesar información de maneras novedosas. Es también importante incluir ejercicios de improvisación que requieran de los estudiantes el desarrollo de frases musicales sobre una serie dada de tiempos o el uso de ideas rítmicas específicas de modo novedoso para promover la flexibilidad cognitiva.

Se podrían utlizar ejercicios cognitivos y musicales específicos junto con la  formación musical tradicional para superar dificultades pedagógicas o para producir una ejecución superior.

Investigación en educación

Alexander Ruiz Silva y Marieta Quintero publican en «Lecciones y lecturas de Educación», nº 2 un artículo que titulan ¿Qué significa investigar en Educación?». En él intentan responder a la pregunta «¿Cómo conciben, orientan y regulan los grupos de investigación en educación su actividad investigativa?»

Al estudiar el impacto que tiene la actividad investigadora en Educación se centran en los siguientes aspectos: a) generación de conocimiento teorico y práctico ; b) enriquecimiento del currículo ;  c) formación de ciudadanos y construcción de tejido social ; d)impacto en la formación de los docentes-investigadores.

A) En el artículo, podemos destacar, se sostiene que con la actividad investigadora de los pedagogos se construye conocimiento tanto en el ámbito educativo en general como en el pedagógico en particular : la formas de organización escolar, las demandas que la globalización le plantea a la escuela y la discusión sobre la formación integral que debe/puede ofrecer la institución educativa son algunos de los distintos temas investigados.

B) En el ámbito pedagógico se dan dos formas de configuración del conocimiento : la teleológica y la didáctica. En el ámbito teleológico el conocimiento pedagógico crea conocimientos teoricos sobre la educación, la escuela y sus roles. Es en esta área donde nacen y mueren escuelas de pensamiento pedagógico. La investigación didáctica contribuye a la configuración del conocimiento en Pedagogía. Abarca la didáctica sobre todas las materias que se enseñan en los diferentes niveles de la educación.

C) …»la investigación debe atravesar cada uno de los momentos y de los eventos de la estructura curricular. Sólo así el currículo será el eje articulador de las acciones pedagógicas y aquello que propicie la verdadera cualificación del profesional docente.» Cuando hay un equilibrio entre solidez y flexibilidad es cuando podemos enriquecer el currículo.

La investigación curricular debe tener en cuenta y dirigirse a: el avance en el conocimiento de las disciplinas ; las respuestas a las distintas necesidades educativas ;  los procesos de formación de ciudadanos y la construcción de tejido social.

D) Los investigadores consultados coinciden  en que la investigación en educación influye de manera señalada en la construcción del tejido social y en los procesos de formación ciudadana. La investigación en educación apoya la construcción de una sociedad más justa e incluyente, incidiendo directamente en el tema de los valores y en la formación moral y política, destacando la educación para la paz.

E) La formación de docentes-investigadores. Esta experiencia educativa no resulta sólo por el hecho de que quienes investigan amplían su capacidad de comprensión de los fenómenos analizados, sino porque al discutir y socializar con otros colegas se promueve el espíritu crítico y una conciencia de comunidad. La existencia de grupos de investigación contribuye asimismo y del modo expresado a la formación de los docentes-investigadores.

En resumen, el trabajo en investigación va dando cada vez más claridad a los enfoques enunciados. A la vez, crea puentes epistemológicos y relaciones metodológicas con otras disciplinas. La investigación en educación tiene en la pedagogía su disciplina, lo que explica que  desde distintas posturas se considere la Pedagogía como un «saber fundante».

Foro para la Inclusión Educativa

El Ministerio de Educación ha constituído el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad: su objetivo es que estos estudiantes puedan cursar todas las enseñanza que ofrece el sistema educativo español. Con motivo de la creación de este foro, el ministro de Educación ha destacado la falta de formación específica y de atención singularizada a la que se enfrentan los alumnos con discapacidad en nuestro sistema educativo. Por esta razón, el foro trabajará en un plan de acción que remedie estas carencias. Desde 2002 ya existía un Foro de la Discapacidad, pero su actividad no alcanzaba al ámbito universitario.

El nuevo Foro tendrá entre sus funciones plantear propuestas para la inclusión de los alumnos con discapacidad en todas las etapas de la enseñanza, incluída, ahora sí, la universitaria ; mejorar la atención que reciben estos estudiantes en al ámbito estatal y autonómico, y difundir información sobre los programas que llevan a cabo las administraciones públicas. Canalizará las propuestas del movimiento asociativo de la discapacidad con respecto a la normalización educativa y social de dichos alumnos.

Del Foro surgirán dos comisiones, que se deberán reunir como mínimo cada semestre.  La primera se ocupará de Educación y Formación Profesional y la otra será la  comisión encargada de los estudios universitarios.

Fuente : Perfiles, n. 272, junio-agosto 2011.

El autoconcepto, las diferencias de género, las actividades extraacadémicas y el rendimiento escolar

  En la actualidad hay un campo de estudio intensivo en torno al rendimiento académico. Se le ha relacionado ya con el autoconcepto, y también se ha estudiado qué relación podría existir entre las actividades extraescolares, o las diferencias de género, por una parte y el rendimiento académico, por la otra.

Diferencias de género : Según diferentes estudios realizados en diferentes momentos, las chicas aventajan a los chicos en áreas com0 lenguaje y humanidades en general, mientras los chicos llevan la delantera en matemáticas y ciencias naturales. Esta última diferencia está empezando a menguar, puesto que las chicas empiezan a ganar terreno en matemáticas y ciencias naturales, no obstante seguir siendo estas áreas donde los chicos lideran.

En cuanto al autoconcepto, se ha visto, sobre todo si tenemos en cuenta el autoconcepto académico, que incide directamente en el rendimiento, ya que una persona con un buen autoconcepto asumirá tareas difíciles con la confianza en poder acometerlas con éxito, lo que le llevará a lograr dominar las materias a las que se enfrente. Lo contrario sucederá con alguien con un bajo concepto de sí, al que le faltará autoconfianza y no se atreverá con las tareas difíciles y, si lo hace, lo hará con una inseguridad que no le traerá exito en el rendimiento.

En cuanto a las actividades extraescolares se ha observado, concretamente, que los chicos que llevaban a cabo actividades musicales mejoraban su rendimiento (en matemáticas). Se ha comparado también a los alumnos que llevaban a cabo actividades extraescolares académicas con los que practicaban algún deporte o hacían ambas cosas. Las conclusiones llevan a que los que mejor rendimiento académico presentaban eran aquellos que llevaban a cabo alguna actividad académica extraesc0lar (idiomas e informática), frente a quienes sólo practicaban algún deporte o llevaban a cabo alguna actividad extraescolar no académica. No obstante, entre quienes practicaban algún deporte se ha observado que presentan un mejor funcionamiento cerebral, mayor capacidad de concentración y mejoría en los procesos de aprendizaje.

Fuente : Carmona Rodríguez, Carmen ; Sánchez Delgado, Purificación ; Bakieva, Margarita. «Actividades extraescolares y rendimiento académico : diferencias en autoconcepto y género». En : Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 447-465.

Hacia la formación de ciudadanos globales

  En el contexto del fenómeno de la globalización, la educación para el desarrollo de quinta generación nos lleva a la educación para la ciudadanía global. Incide en el compromiso y la participación prácticos en el sistema global. Sinónimos de educación para la ciudadanía global son : educación global, educación para la ciudadanía mundial o perspectiva global, que coexisten con la ED o educación para el desarrollo. También se ha acuñado un término de significado parecido : ciudadanía cosmopolita.

   Según quien se ocupa de este concepto a nivel teórico tenemos diversas facetas de abordarlo : desde una perspectiva ética podemos citar a Marta Nussbaum que define al cosmopolita como «el comprometido con toda la comunidad de seres humanos». Según Nussbaum, la educación cosmopolita nos permite aprender más acerca de nosotros mismos ; avanzamos resolviendo problemas globales que requieren la cooperación internacional ; nos reconocemos con una obligación moral hacia toda la humanidad ; elaboramos argumentos sólidos y coherentes, sin caer en el doble discurso de la sociedad estadounidense.

   Desde un punto de vista político, la educación cosmopolita se bifurca en dos líneas : 1) una sociedad civil transnacional ; 2) la construcción de una democracia internacional cosmopolita. Sus tres objetivos son : la defensa de la autodeterminación de todos los colectivos, la creación de una estructura común de acción política y la conservación de la democracia.

  Desde lo sociológico, en el cosmopolitismo se resalta la «mirada cosmopolita», que resalta la idea de la ausencia de fronteras y se basa en  cinco puntos relacionados entre sí : la crisis en la sociedad global ; el reconocimiento de las diferencias cosmopolitas y el conflicto a que da lugar ; la empatía cosmopolita ; la imposibilidad de dibujar fronteras en un mundo que no las tiene realmente ; el mestizaje, que permite la mezcla de costumbres, culturas, religiones, principios y etnias.

  En estos aspectos la educación para el desarrollo puede resultar clave, formando en conocimientos, competencias y actitudes que comportan la ciudadanía global. Características : La educación global es una práctica social crítica, ya que concibe los programas de estudios como algo de carácter ideológico que puede ser transformado. Esto implica concebir la educación como una actividad política que tiene en cuenta los intereses del movimiento para el que se trabaja. Su objetivo es formar ciudadanos autónomos, con una mentalidad crítica que lleve a una valoración ética e ideológica del mundo y una imagen de cómo sería deseable. La educación global es transformadora, ya que muestra los intereses de los distintos discursos (económicos , políticos, etc.) . Está basada en el respeto y la aceptación de las diferencias. Busca la justicia social. Relaciona lo local con lo global, resaltando la independencia de ambas dimensiones.

  La educación global puede potenciarse con redes de profesorado apoyado en ONGD , con la realidad intercultural de las escuelas y con las nuevas TIC.

Fuente: Alejandra Boni Aristizábal. «Educación para la ciudadanía global : significados y espacios para un cosmopolitismo transformador». En : Revista Española de Educación Comparada, n.17 (2011)

Mussorgsky para la educación artística

   Susana Peña Barea presenta una unidad didáctica que se basa en la obra del compositor Mussorgsky Cuadros de una Exposición junto a cuadros del pintor Hartmann, a  quien el músico homenajeó con esta pieza. La publica en Música y Educación, núm. 86, año XXIV, 2, junio.

Con esta unidad se alcanza a reforzar el lenguaje musical de los alumnos, así como su creatividad y su imaginación.

Puesto que se trata de una obra descriptiva, da mucho de sí en el aula, permitiendo su empleo tanto en Escucha como en Interpretación y creación musical. Los cuadros de Hartmann se utilizan para completar la formación artística, en el campo de la expresión plástica, a partir de los cuadros de Hartmann.

Como sabemos, la obra tiene una primera versión pianística, seguida en el tiempo de varias versiones orquestales, sobresaliendo la de Ravel. Con esto se puede organizar una escucha activa, comparando estas dos principales versiones, incluyendo el tratamiento tímbrico de la versión orquestal, en comparación con la pianística.

Con respecto a la expresión plástica, será interesante que el alumno relacione los tres cuadros de Hartmann que figuran en la composición con las piezas respectivas, o mejor aún, que sea el propio alumno quien cree un dibujo según le sugiera la música de Mussorgsky. En el área de la relación de la música con la expresión oral se puede sugerir a los alumnos que creen un relato a partir de algún «cuadro» de la composición musical y lo cuenten o lean mientras suena el cuadro elegido.

También será interesante llevar a cabo musicogramas de las distintas piezas.

En el área de Interpretación y creación musical se tratará de vivenciar la composición a través del propio cuerpo, siguiendo a Dalcroze.

A partir de ahí se podría crear una coreografía, que desarrollará la parte creativa.

Las instrumentaciones se llevaran a cabo según las posibilidades de cada centro y alumnado. El Paseo, hilo conductor de la composición, podría trabajarse con flauta dulce o instrumentos de láminas.

Se podrá inventar «la letra» de cada pieza de la obra, creando así formas de expresión oral adecuada a la música.

La tercera edad, la capacidad cognitiva y la capacidad de atención

 Se ha comprobado que las personas de la tercera edad sufren un deterioro cognitivo que, evidentemente, repercute en su calidad de vida. Entre las capacidades que se ha visto que disminuyen está la de atención. No obstante, gracias a la plasticidad del cerebro humano, este deterioro puede no sólo detenerse, sino también retroceder, siempre que se empleen las técnicas adecuadas basándonos en el conocimiento de cómo se produce este deterioro. Uno de los medios que se están empleando en los últimos tiempos para mejorar la capacidad mental de nuestros mayores son los programas de ordenador.

  Volviendo a la capacidad de atención, podemos decir que es la capacidad que permite a cada sujeto seleccionar aspectos de la realidad para analizarlos con más detalle. Los elementos principales de la atención son : la selección y el control, más la vigilancia sostenida que nos permite seguir seguir los pasos de una tarea a través del tiempo hasta su consecución.

  En relación con el envejecimiento, el aspecto de la atención más estudiado es el de la selección, necesario para mantener una conducta adaptada. Diversos estudios han demostrado que, aunque en algunas tareas de selección, el anciano es igual de eficiente que el adulto joven, hay otras muchas tareas (o aspectos de la selección para la atención) en las que el anciano muestra deficiencias, como el enlentecimiento. También existen estudios que avalan la disminución de la capacidad de vigilancia con la edad. Algunos de esetos estudios acentúan la mayor distracción de los ancianos con respecto a los adultos más jóvenes.

   Como apuntábamos al principio, todas las habilidades cognitivas pueden ser entrenadas en la tercera  edad para disminuir los efectos deteriorantes del envejecimiento. Esto se hace mediante programas de entrenamiento integral que contemplaría el entrenamiento sistemático de : la atención selectiva, sostenida y dividida, la memoria, la percepción y el lenguaje. La eficacia de estos programas se basa en que se apoyan la capacidad de reserva cognitiva y la plasticidad cerebral, por un lado, y en la capacidad de aprendizaje, por otro.

   A partir de estas bases han surgido distintos programas dirigidos, sobre todo, a entrenar la memoria. Otros programas se dedican al desarrollo de la atención y la modificación de actitudes negativas ante la pérdida de memoria.

Noemí Sánchez y otros presentan un programa informático dirigido a sostener la atención selectiva de los ancianos, denominado Aprende a atender (un enfoque aplicado), cuyos resultados positivos publican en Aula Abierta 2011, vol. 39, núm. 2, pp.69-80.

Fuente : Sánchez, Noemí [y otros]. Análisis de un programa informático para estimular la atención en las personas mayores. Aula Abierta 2011, vol. 39, núm. 2, pp.69-80

Modelos de e-learning en la Universidad

 Existen varios modelos de e-learning en las universidades : el modelo convencional, el modelo mixto y el modelo a distancia. El modelo convencional se desarrolla en lugares físicos, como el laboratorio o el aula, donde el profesor se apoya en los recursos electrónicos para optimizar su docencia. En este caso, se utiliza Internet, el vídeo, la televisión, etc. 

      El modelo mixto o blended learning incluye tanto la enseñanza virtual como la presencial y suelen utilizarse plataformas ad hoc. En este caso, la enseñanza propiamente se imparte de manera tradicional, mientras que los recursos electrónicos se utilizan después de la clase, para organizar debates, plantear trabajos o aportar objetos de aprendizaje.

   Por fin, el modelo de educación a distancia supone que todo el proceso de aprendizaje tiene lugar en el medio virtual, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

  En las universidades públicas andaluzas los modelos más utilizados son el tradicional y el blended e-learning.

Fuente : Tirado-Morueta, Ramón ; M. Amor Pérez-Rodríguez y J. Ignacio Aguaded-Gómez. En : Aula Abierta, 2011, vol. 39, núm. 2, pp.47-58