• Ideas para la educación

    "No es posible una sociedad en libertad e igualdad sin personas conscientes, preparadas y capacitadas para pensar de manera autónoma, crítica y analítica. Se han de romper, por tanto, con los dogmas y los prejuicios. Hay que romper con la ignorancia para enfrentarse a un orden social injusto y abrir nuevos caminos. Hablamos de una educación entendida como pleno desarrollo del individuo y no como transmisión de un conjunto de valores admitidos." Colectivo Escuela Libre
  • Categorías

  • Archivos

  • Comentarios recientes

    paideiablog en Por qué padres y madres de Sil…
    Lilian Castillo en Por qué padres y madres de Sil…
    paideiablog en ¿Son un mito los estilos de ap…
    photodromm en ¿Son un mito los estilos de ap…
    La oca del reciclaje… en Educación y TIC : pros y …
  • Nube de etiquetas

    Add new tag Adolescentes Alumnos con necesidades educativas especiales aprendizaje autoconcepto BUS Noticias CALIDAD calidad de la enseñanza Calidad Educativa Cognición competencias Complejidad COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Conocimiento Creatividad De 0 a 6 años Deporte didáctica de las ciencias Didáctica de las matemáticas Educación Educación artística Educación emocional Educación especial educación inclusiva educación musical Educación Primaria Educación Secundaria Educación sonora Ejercicio físico empleo Enseñanza enseñanza de las ciencias escuela Espacio Europeo de Educación Superior España Estudiantes Facultad de Ciencias de la Educación Familia formación del profesorado Formación de maestros Formación de profesores Género Huelgas Igualdad de Género Infancia Instituciones de Educación Superior Lectura Libros LOMCE Maestros Magisterio neoliberalismo Noticias Padres y escuela PEDAGOGÍA Personas creativas Personas discapacitadas Plan de Bolonia Política educativa Proceso de Bolonia recortes en educación reformas educativas Rendimiento académico Sexualidad sistema educativo socialización TIC y Educación UNIVERSIDAD Universidad de Sevilla Universidades US Noticias Valores videojuegos violencia escolar web 2.0
  • Posts Más Vistos

  • Top Clicks

Los adolescentes prefieren leer en papel que en formato digital

adolescentes3

Un estudio publicado por la consultora Nielsen revela que un gran segmento de los adolescentes prefiere leer libros en papel que descargarlos en sus e-book. Los hábitos de lectura de los adolescentes de 13 a 17 es una mezcla de viejas y nuevas costumbres.

Sólo un 20% de los adolescentes que el estudio toma en cuenta, compra e-books. Así, un 25% del segmento que va de los 30 a los 44 años y un 23% de la franja de 18 a 29 años, acostumbra a comprar copias digitales. Nielsen concluye que, mientras que los lectores jóvenes (18-29 años) hacen del e-book cada vez más su formato preferido, los adolescentes continúan expresando su preferencia por la tinta y el papel.

Una de las razones por las que los adolescentes preferirían el papel sería que, a diferencia de sus padres, ellos no tienen tarjetas de crédito con las que comprar libros digitales en línea. Nielsen explica otra posible razón, y es que los adolescentes preferirían intercambiar libros antes que comprarlos. El factor de poder fotocopiarlos es otro punto clave.

El estudio de la consultora también revela otros patrones interesantes de comportamiento, como el hecho de que la mayor influencia a la hora de comprar un libro reside en los trabajos previos del autor. Los lectores se sienten atraídos por un autor si ya han leído antes más obras suyas, por lo que volverán a comprar sus libros.

Fuente : gonzoo.com

Inteligencia emocional en la adolescencia

adolescentes 2

Aunque los seres humanos nos diferenciamos en muchos más aspectos, cada vez queda más claro que los que tienen relación con el mundo de las emociones y los afectos marcan, en un primer lugar,  nuestras relaciones sociales y amistosas y también nuestro bienestar psicológico.

En relación con esto existe una línea novedosa de investigación dentro del campo de las emociones preocupada especialmente por examinar estas diferencias personales que ha sido conocida con el nombre de inteligencia emocional (IE).

En la última década, por su parte, la investigación psicoeducativa se ha esforzado en delimitar las habilidades personales que se refieren a la inteligencia emocional. Para Mayer y Salovey la inteligencia emocional se definiría como «la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud,  la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento ; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. Más desarrollado :

1. Percepción emocional : habilidad para percibir las emociones propias y ajenas, así como percibir emociones en el arte, la fotografía la música y otros estímulos.

2. Facilitación emocional : Habilidad para generar  y sentir emociones y emplearlas en los procesos cognitivos de toma de decisiones.

3. Comprensión emocional : Habilidad para comprender la información emocional, comprender cómo las emociones se combinan, progresan y apreciar el significado emocional de lo que sucede.

4. Regulación emocional : Habilidad para estar abierto y modular nuestros sentimientos y los de los demás y promover el crecimiento personal y emocional.

La investigación ha analizado los beneficios de la IE en ámbitos tan importantes como la salud física y mental, el consumo de drogas, las relaciones interpersonales y la conducta agresiva o el rendimiento académico de los adolescentes. Estos estudios han mostrado que la falta de estas habilidades emocionales afectan a los adolescentes tanto en su vida cotidiana como en el contexto escolar.

La inteligencia emocional tiene una benéfica influencia en aspectos como : el ajuste psicológico, el consumo de drogas, las relaciones sociales, la conducta agresiva y el rendimiento académico. Respecto a este último, diversas investigaciones han mostrado que los adolescentes con mayores habilidades emocionales logran un mejor rendimiento académico que los que no las poseen. Los adolescentes con pocas habilidades emocionales experimentan más emociones negativas y dificultades emocionales en la escuela y, a su vez, tienen menos recursos psicológicos que les permitan afrontar estos problemas con éxito.

En el mundo y, concretamente, en España, existen programas muy interesantes que tienen como objetivo desarrollar la inteligencia emocional de los adolescentes. Citaremos el andaluz : la Universidad de Málaga (http://emocional.intelligence.uma.es) lleva desde el año 1996 trabajando en este tema, con adultos y, en especial, con niños y adolescentes para prevenir la violencia y el desajuste psicosocial. Esta labor se ha concretado en el programa INTEMO, basado en el modelo teórico de Mayer y Salovey. Se centra en el aprendizaje de las habilidades emocionales que componen la IE, desarrollando la capacidad de percibir, expresar, facilitar, comprender y manejar las emociones propias y las de los demás. Consta de 12 sesiones y puede desarrollarse durante todo el curso escolar, Utiliza dos tipos de actividades ; las realizadas en clase y las de casa, Estas actividades están distribuidas en cuatro fases (con tres sesiones por cada fase) que corresponden a las cuatro ramas del modelo de IE : percepción y expresión, facilitación, comprensión y regulación emocional.

Como vemos, educar las emociones en nuestro país no es una quimera, sino una realidad que ya se está aplicando en muchas escuelas, pero que necesita ser extendida con rigor a todos los centros educativos para que tenga un impacto real.

Extracto de : Extremera Pacheco, Natalio y Fernández-Berrocal, Pablo. «Inteligencia emocional en adolescentes». En : Padres y Maestrosnº 352 (agosto 2013), pp. 34-39

 

Encauzar la agresividad infantil y adolescente

agresividad1 El tema de la agresividad infantil  y juvenil preocupa hoy en gran medida a los profesionales de la educación y, en general, a toda la sociedad. Continuamente escuchamos críticas que denuncian los comportamientos agresivos mantenidos por determinada personas en las aulas, en las familias, en los patios de juego. Ana María Macazaga, Itziar Rekalde y María Teresa Vizcarra aportan, desde la Revista Española de Pedagogía (año LXXI, nº 255) una propuesta de intervención desde una pedagogía del deporte. Para empezar, se trata de implicar a los padres, los primeros educadores, que no siempre saben encauzar la agresividad de sus hijos, en el programa propuesto. La intervención pedagógica se concreta en siete premisas. 1) Crear contextos colaborativos para corresponsabilizar a las comunidades educativas del proceso de cambio.Es necesario construir contextos de aprendizaje que den la posibilidad de abrir en red la experiencia formativa a la comunidad escolar, a través de soportes como : el seminario, el grupo de centro y las audiencias. 2) Construir un lenguaje común, a través del cual tomar conciencia de la concepción educativa sobre la que se asientan las diferentes maneras de entender el deporte escolar con las que los implicados llegan a la investigación-formación. 3) Elaborar un diagnóstico formativo para conocer cuáles son las necesidades priorizadas por cada audiencia o colectivo implicado. No hay cambio significativo si no es la persona implicada quien identifica qué quiere cambiar, por qué quiere cambiar y hacia dónde quiere orientar el cambio. 4) Utilizar la observación como método de autoconocimiento y como estrategia que proporcione contenidos para la interacción comunicativa. En la medida en que ligamos formación a procesos de auto-conocimiento, la observación se convierte en una práctica esencial para escapar de la mecanicidad de nuestros actos y acceder a la toma de conciencia de aquello que hacemos a espaldas de nosotros mismos. 5) Realizar talleres formativos que potencien la reflexión y el darse cuenta. En la medida en que ligamos formación a procesos de autoconocimiento y responsabilidad personal y social, es necesario desplegar acciones que permitan poner en práctica uno de los principios fundamentales de la Gestalt, el hacer consciente lo inconsciente en el aquí y el ahora. 6) Construir colaborativamente el decálogo y la normativa : el decálogo en cuanto expresión explícita de actitudes a mantener por las familias en las gradas, y la normativa en cuanto expresión explícita de los límites establecidos y los procedimientos de reparación en el caso de que aquéllos sean transgredidos. 7) Abrir el proyecto deportivo educativo a la comunidad a través de los equipos visitantes, en la intención de difundir el decálogo y, de su mano, situar el espíritu de encuentro y amistad, por encima del desencuentro y la pelea. Se trata de situar el espíritu lúdico-recreativo por encima del agónico y competitivo. La propuesta apunta a saber más  y mejor de la agresividad de los adultos y el modo en que la proyectan sobre los menores. Es necesario que familiares, profesores y técnicos deportivos colaboren en el propósito de construir contextos de práctica deportiva en los que el respeto, la diversión y el buen humor primen claramente sobre la competición y el enfrentamiento.

Los/las adolescentes y sus estereotipos

Las revistas de adolescentes ayudan a construir la identidad, pero es bueno que sus lectoras tengan más espacios de socialización. Los personajes adolescentes de las series televisivas son extremos : o demasiado felices o demasiado desgraciados, y  los jóvenes no se sienten representados por ellos. Es una afirmación que surge de un estudio conjunto de las universidades Autònoma y Pompeu Fabra de Barcelona y la Rovira i Virgili de Tarragona, sobre la imagen de los adolescentes en el prime time televisivo. El público adolescente cree que se le refleja con una imagen irresponsable, como pasotas, vagos, graciosillos, broncas, coquetas, tontas o en la edad del pavo.

   El Centro Internacional de Estudios sobre Infancia, Juventud y Medios de Comunicación de la Universidad de Götteborg (Suecia) ha publicado ¿Al servicio de los jóvenes?, un compendio de estudios diversos y que alertan de que la socialización que la televisión supone para los jóvenes está demasiado mezclada con un espíritu mercantilista que les deja desprotegidos.

  En Drac Màgic, una entidad que se dedica al estudio del mundo audiovisual y que organiza campañas didácticas sobre cómo se configura el imaginario televisivo y su poder socializador, se lamenta que el consumo de los medios de comunicación, que se extiende a nuevos formatos como las redes sociales, hace que se subraye más la ecuación éxito-dinero-belleza. «Un caso paradigmático- ilustran en la entidad- es Hannah Montana :en la serie es representada como una chica con una doble identidad, una chica normal y Hannah Montana, una famosa cantante.

  Mientras el personaje de ficción se representa con sus contradicciones, e incluso puede hacer el ridículo, cuando se refiere a Miley Cirus, la persona real, se usa un modelo de éxito casi adulto y basado en el dinero y su aspecto físico».

  Un estudio llevado a cabo en Alemania por el Instituto Internacional de Juventud y Televisión Educativa, que anunció series televisivas para niños en 24 países, concluyó que la televisión no refleja la diversidad real del planeta : los personajes de raza blanca y cultura occidental dominan la ficción. Otro estudio que comparaba en Estados Unidos y Canadá cómo presentaban los papeles de mujer y hombre las películas destinadas a un público familiar concluyó que la televisión no refleja la diversidad real del planeta : los personajes de raza blanca y cultura occidental dominan la ficción. Otro estudio que comparaba en Estados Unidos y Canadá cómo presentaban los papeles de mujer y hombre las películas destinadas a un público familiar concluyó que en 20 años se ha avanzado poquísimo.

Fuente : Giró, Carmen.»Condenadas a ser muñecas». En : Magazine, 17 de abril del 2011

Ética sexual para adolescentes

el_noviazgodebeserLa revista Journal of Moral Education publica en su último número un artículo de Jan Steutel, profesor de la Universidad de Amsterdam,  titulado Towards a sexual ethics for adolescence. Lo primero que Steutel se pregunta es : ¿Qué principios morales deberían guiarnos a la hora de evaluar los contactos sexuales entre adolescentes?  Para responderla sigue dos pasos.

Primero, se evalúan y refutan las implicaciones de una ética sexual liberal para la adolescencia. El principio básico de un punto de vista ético liberal, el principio de consentimiento válido,  es una condición necesaria del sexo moralmente permisible. Puesto que los adolescentes aún no son suficientemente capaces de juzgar y actuar prudentemente en la esfera sexual de la vida, el que den su consentimiento a las relaciones sexuales no puede encajar con el criterio de competencia. Por tanto, si se juzga este tema según el principio del consentimiento válido, los contactos sexuales  entre adolescentes no son moralmente permisibles.  Pero se rechaza  esta visión de una ética sexual liberal por diferentes motivos. Por tanto,

Segundo, Se propone, defiende y explica un principio moral alternativo para evaluar los contactos sexuales de adolescentes. Precisamente porque no son suficientemente capaces de cuidar de sus propios intereses, los adolescentes están aún colocados bajo la autoridad paterna. Con referencia a esto, se arguye  que su consentimiento, libre e informado,  a los contactos sexuales no es suficiente para que estos contactos sean moralmente permisibles. Lo que se requiere también es el consentimiento considerado de los padres. Finalmente, se recomiendan tres pautas para la interacción parental con los adolescentes. Si los padres se toman estas pautas seriamente, el ejercicio de su autoridad será al mismo tiempo una manera importante de promover el que los adolescentes  se conviertan en actores competentes en el campo de las relaciones sexuales.