• Ideas para la educación

    "No es posible una sociedad en libertad e igualdad sin personas conscientes, preparadas y capacitadas para pensar de manera autónoma, crítica y analítica. Se han de romper, por tanto, con los dogmas y los prejuicios. Hay que romper con la ignorancia para enfrentarse a un orden social injusto y abrir nuevos caminos. Hablamos de una educación entendida como pleno desarrollo del individuo y no como transmisión de un conjunto de valores admitidos." Colectivo Escuela Libre
  • Categorías

  • Archivos

  • Comentarios recientes

    paideiablog en Por qué padres y madres de Sil…
    Lilian Castillo en Por qué padres y madres de Sil…
    paideiablog en ¿Son un mito los estilos de ap…
    photodromm en ¿Son un mito los estilos de ap…
    La oca del reciclaje… en Educación y TIC : pros y …
  • Nube de etiquetas

    Add new tag Adolescentes Alumnos con necesidades educativas especiales aprendizaje autoconcepto BUS Noticias CALIDAD calidad de la enseñanza Calidad Educativa Cognición competencias Complejidad COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Conocimiento Creatividad De 0 a 6 años Deporte didáctica de las ciencias Didáctica de las matemáticas Educación Educación artística Educación emocional Educación especial educación inclusiva educación musical Educación Primaria Educación Secundaria Educación sonora Ejercicio físico empleo Enseñanza enseñanza de las ciencias escuela Espacio Europeo de Educación Superior España Estudiantes Facultad de Ciencias de la Educación Familia formación del profesorado Formación de maestros Formación de profesores Género Huelgas Igualdad de Género Infancia Instituciones de Educación Superior Lectura Libros LOMCE Maestros Magisterio neoliberalismo Noticias Padres y escuela PEDAGOGÍA Personas creativas Personas discapacitadas Plan de Bolonia Política educativa Proceso de Bolonia recortes en educación reformas educativas Rendimiento académico Sexualidad sistema educativo socialización TIC y Educación UNIVERSIDAD Universidad de Sevilla Universidades US Noticias Valores videojuegos violencia escolar web 2.0
  • Posts Más Vistos

  • Top Clicks

La lectura, asignatura pendiente en España

Alberto Rubio

El 47,2% de la población española son lectores frecuentes

La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) presentó el informe «La lectura en España». En él, se destaca el estancamiento de la lectura y se critica al Gobierno por la reforma educativa.

Los españoles leen más que hace 17 años. Claro. Pero resulta que quienes lo hacen representan solo el 47,2% de la población. Los datos que recogen los editores señalan que desde 2000 a 2012, se registró un incremento de 11,2 puntos en la proporción de lectores frecuentes -aquellos que leen libros al menos una vez a la semana- y se alcanzó esa cota. Desde entonces, la cifra no ha disminuido.

En realidad, se refieren a que no leen libros. Ya que, según el mismo informe, el 92% de la población española es lectora, teniendo en cuenta que este término se le otorga a aquellos que leen periódicos, revistas, cómics, webs, blogs o foros. Es una manera de paliar el problema.

Observando los datos del barómetro que publicó el CIS en junio de 2016 -y a los que también hace referencia el informe de los editores-, el 39,4% de los españoles no abrió ni un solo libro en doce meses.

Según el estudio del CIS publicado en septiembre del pasado año, el 69,4% de los encuestados creen que en España se lee poco e, incluso, la mayoría (28,4%) se atrevieron a decir que, con respecto a hace diez años, la gente en España lee bastante menos. En lo último, el informe de la FGEE les corrige.

Aunque cada año ha ido aumentando el número de lectores, el sector sigue estancado. Como explica el presidente de la FGEE, Daniel Fernández, en la presentación del informe, la «crisis, en el caso del libro, ha implicado que los hábitos lectores de los españoles no hayan experimentado el fortalecimiento que desearíamos”.

Los editores encuentran un atisbo de esperanza en el futuro: afirman que los jóvenes (de 14 a 24 años), los universitarios y los estudiantes son los que más leen. Además, indican que los municipios de más de un millón de habitantes tienen a más gente lectora, y añaden que las mujeres leen más que los hombres -aunque la diferencia es mucho menor que en otros países-.

El Gobierno no ayuda

La FGEE deja claro que sus profesionales parten del convencimiento de que la lectura tiene una importancia trascendental en el desarrollo y progreso social de los países, por lo que su fomento debe formar parte de las políticas culturales de un país.

Por ello, los editores aprovechan para criticar la LOMCE, la reforma educativa aprobada por el PP en 2013. “En cuanto a la presencia de la lectura en el currículo de lengua castellana y literatura en los desarrollos curriculares de la LOE y la LOMCE, las diferencias son también obvias. En la LOE se ofrecía un detallado análisis de qué significan leer y comprensión lectora, así como una propuesta curricular coherente con ese marco teórico, mientras que la propuesta de la LOMCE es superficial y confusa”, indican en el informe. Además, aseguran que la anterior reforma fijaba un “tiempo diario de lectura no inferior a 30 minutos” en la Educación Primaria mientras que la nueva norma suprime la referencia a ese tiempo.

Ante esta situación, y aprovechando que al lado estaba el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, el presidente de la FGEE avisó en la presentación del informe de que había que «corregir rápidamente el rumbo». El representante del Gobierno indicó que próximamente se presentarán en el Congreso las medidas dentro del llamado Plan Cultura 2020.

Todas las iniciativas ministeriales incluidas en este plan, como la de una Fiscalía Antipiratería, tiene como fin el fomento de la lectura de la siguiente forma: impulsándola o recuperándola en los colegios (aunque no como asignatura) y reivindicándola «como actividad lúdica» y «desde la legalidad», explicó.

La crisis afectó a las bibliotecas

Respecto al sistema bibliotecario español, este creció desde 1990 a 2010, pero la llegada de la crisis hizo descender el número de bibliotecas, reduciendo también los horarios de apertura y produciendo un envejecimiento de las colecciones. Para tener una idea de lo que supuso la recesión en estos edificios, entre 2010 y 2014 se contabilizan 234 bibliotecas públicas menos.

Además, y aunque se ha incrementado el número de habitantes inscritos en las bibliotecas (del 28,72% al 34,49%), se ha dado un descenso de los préstamos, llegándose a reducir 8.349.307 de 2010 a 2014. Esto induce a pensar que aunque el préstamo sigue siendo relevante, el interés por la biblioteca se mantiene por otros servicios de carácter social, tecnológico, educativo o cultural.

Fuente: http://www.bez.es/294998229/La-lectura-asignatura-pendiente-en-Espana.html

 

La falta de formación es la principal responsable del desempleo juvenil

Feliciano Tisera

Casi la mitad de los jóvenes abandona los estudios sin terminar la educación secundaria.

El hecho de que el 44% de los jóvenes españoles abandonen los estudios antes de terminar la educación secundaria aparece como uno de los factores más determinantes para explicar sus dificultades de acceso al mercado laboral en un país en el cual el desempleo entre personas de entre 16 y 29 años es del 34%, según un informe del Observatorio Empresarial contra la Pobreza -plataforma coordinada por la Fundación CODESPA con el apoyo de Endesa, Telefónica, Fundación Bancaria la Caixa, BBVA, el grupo de ingeniería Sener, The Boston Consulting Group y la Escuela de Negocios IESE-.

«Los jóvenes de hoy son el activo que sustentará a España en las próximas décadas y, lamentablemente, esta realidad pone en riesgo el futuro de nuestro país«, reza el informe.

Y es que el comportamiento de la tasa de paro de los jóvenes es inversamente proporcional al nivel de formación: el desempleo se duplica en jóvenes con formación básica y se reduce notablemente en aquellos con educación superior.

En comparación con la media de la UE, el 44% de jóvenes españoles que sólo alcanza la Educación Primaria es 10 puntos porcentuales superior. Los jóvenes españoles que alcanzan Educación Secundaria y Educación Media son un 33%, frente al 46% de la media europea; mientras que a la Educación Superior la alcanzan un 24% de los jóvenes españoles, frente al 20% de la media europea.

Entre los jóvenes activos en España -aquellos en disponibilidad para trabajar-, 2,4 millones están ocupados y 1,25 millones están desempleados. Estos últimos conforman la tasa de paro juvenil del 34%, «uno de los principales problemas, si no el mayor, que tiene planteada la sociedad española desde que se inició la crisis a finales de 2007», señala la plataforma.

Sobrecualificación

El informe destaca que estas cifras demuestran una elevada polarización de la educación asociada a la reducida apuesta de los jóvenes españoles por la formación profesional, lo que provoca además que puestos técnicos de menor cualificación sean ocupados por universitarios licenciados que están sobrecualificados, lo que produce frustración laboral.

(Gráficos: Informe El camino hacia el empleo juvenil, Observatorio Empresarial contra la Pobreza).

Temporalidad excesiva

En cuanto a los jóvenes que sí tienen trabajo, es importante destacar en el ámbito de este informe un dato objetivo que debilita, en cierto modo, la presencia de los jóvenes en el mercado laboral: la temporalidad de los contratos, ya que el 67% de jóvenes con contrato a tiempo parcial es involuntario.

Los datos muestran una evolución negativa de esta cuestión en España respecto a la UE. Si en 2006, la temporalidad involuntaria en España era del 37% frente al 28% del bloque, esta brecha de 9 puntos se ensanchaba en 2015 hasta los 33 puntos -67% frente al 34% europeo, según datos de Eurostat-.

El informe también destaca el número excesivo de ninis -jóvenes que no estudian ni buscan empleo-, «muchos de ellos fruto del desánimo que les causa la situación del mercado laboral al no encontrar oportunidades».

La comparación de ninis entre España y la UE muestra mayor contraste aún que la temporalidad involuntaria: mientras en 2006 en el bloque en su conjunto había un porcentaje más alto de ninis que en España -que en ese entonces tenía un 13,2%-, en 2015 ese porcentaje saltó hasta el 22,2%, mientras que el de la UE se mantuvo en el entorno del 14%.

La discapacidad, otra brecha laboral

El informe «constata una falta de sensibilidad de las empresas para convertirse en herramientas de inserción, aun cuando existen incentivos y bonificaciones económicas para tal fin«. Las cifras son elocuentes: los jóvenes con discapacidad de 16 a 24 años tenían en 2014 (INE) unas tasas de desempleo del 68%, 15 puntos porcentuales más que los jóvenes sin discapacidad.

Otra cuestión que lastra la empleabilidad es el lugar de nacimiento de los jóvenes: mientras los que han nacido fuera de la UE-28 presentan unas tasas de desempleo del 42%, la tasa de nacidos en España es del 36%.

Aún se pagan los efectos del ‘boom’ del ladrillo

Otro problema estructural de la economía española, según el informe, ha sido la dependencia de determinados sectores, como la construcción, con un peso muy superior a la media europea en la época de bonanza económica con respecto al PIB (un 12% frente al 6% europeo). Esto animó a muchos jóvenes, hombres en su mayoría, a abandonar sus estudios antes de tiempo gracias a la facilidad de encontrar un trabajo bien remunerado, dado los niveles salariales de esos años.

El impacto negativo que ha generado la crisis del sector de la construcción entre los jóvenes es doble: por un lado, el número de jóvenes en el paro ha crecido muy por encima de lo razonable, y lo que es más grave, no tienen la formación y la cualificación necesaria para encontrar un nuevo puesto de trabajo, señala el informe. Por eso, un porcentaje importante de los jóvenes en paro están en una situación especialmente vulnerable para encontrar empleo.

Mucho tiempo para encontrar trabajo

El Observatorio destaca también que el desempleo de larga duración -más de un año- es uno de los factores más decisivos en la vulnerabilidad juvenil ante el empleo, y «un fenómeno de una gran profundidad en España si se compara con los socios europeos». Así, la tasa de paro de larga duración de los jóvenes de entre 15 y 29 años en España (14,4%) era en 2015 casi 9 puntos porcentuales mayor a la europea (5,8%).

«Las cifras describen un panorama preocupante puesto que la probabilidad de encontrar empleo va disminuyendo a medida que se incrementa el tiempo de desempleo: el capital humano y las habilidades y competencias se van degradando y quedando obsoletas, se produce una desvinculación con el sector, el candidato se hace menos ‘atractivo’ a ojos de las empresas», señalan los autores del estudio.

Un colegio de Elorrio traslada las aulas de Educación Infantil a las calles del pueblo

El colegio Maria Bitarteko de Elorrio, que presta servicios de Educación Infantil (de dos a seis años), implantará en las próximas semanas un «novedoso» modelo educativo por el que trasladará algunas de sus aulas a las calles del pueblo para que los alumnos desarrollen ‘in situ’ los proyectos que vertebran la educación en esta etapa.

El sistema educativo, bautizado por el propio centro como ‘Gelak kalean’ (aulas en la calle), proporciona a los pequeños «los ingredientes necesarios para que interioricen las competencias marcadas en el currículum para su edad, pero sobre todo para que la comprensión de las materias sea más efectiva e integral que la desarrollada dentro de las paredes del centro», han explicado desde el centro educativo.

Hasta la fecha, Maria Bitarteko ha experimentado con algunas pruebas piloto en las que los alumnos han llevado a cabo el aprendizaje más allá de las paredes del colegio y los resultados «no pueden ser más satisfactorios, ya que los niños trabajan el aprendizaje desde diferentes contextos y en entornos reales, de modo que el niño es el protagonista y hace visible el conocimiento», ha explicado la directora de Maria Bitarteko, Eva Padilla.

A diferencia de las excursiones habituales que se llevan a cabo con los escolares, este modelo educativo parte de un aprendizaje basado en proyectos y extiende esa enseñanza a las calles. Así, en estas salidas, y de una manera planificada, los pequeños no solo conocerán en vivo y en directo su entorno, sino que, además, relacionarán ese conocimiento con las capacidades y habilidades marcadas en Educación Infantil como la autonomía, las competencias lingüística y matemática, el análisis, la interrelación o la responsabilidad.

Los próximos proyectos llevarán a los alumnos a conocer los servicios municipales, desde el Ayuntamiento a la Policía Local o la biblioteca. «No solo se trata de que aprendan o vean estos espacios o servicios, sino de que aprendan y se desarrollen desde ahí», ha precisado la directora, para añadir que «se van a empapar de conocimiento en la calle. La calle es el medio».

SALIDAS PERIÓDICAS

Los proyectos se desarrollarán de manera trimestral y los alumnos trasladarán su aula a la calle de forma periódica y en función de las necesidades del propio proyecto. «Habrá ocasiones en las que deberán salir todas las semanas», ha señalado Padilla.

Otros proyectos que les llevarán a las calles de Elorrio serán los relacionados con la salud, la naturaleza, la primavera, y las profesiones. De este modo, «el aprendizaje será significativo y asumirán el conocimiento de manera práctica, y todo ello supondrá un gran reto para alumnos de estas edades, que también deberán trabajar cuestiones como el compromiso, la solidaridad, las obligaciones o los valores», ha destacado la directora del centro.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/colegio-Elorrio-traslada-Educacion-Infantil_0_594940721.html