• Ideas para la educación

    "No es posible una sociedad en libertad e igualdad sin personas conscientes, preparadas y capacitadas para pensar de manera autónoma, crítica y analítica. Se han de romper, por tanto, con los dogmas y los prejuicios. Hay que romper con la ignorancia para enfrentarse a un orden social injusto y abrir nuevos caminos. Hablamos de una educación entendida como pleno desarrollo del individuo y no como transmisión de un conjunto de valores admitidos." Colectivo Escuela Libre
  • Categorías

  • Archivos

  • Comentarios recientes

    paideiablog en Por qué padres y madres de Sil…
    Lilian Castillo en Por qué padres y madres de Sil…
    paideiablog en ¿Son un mito los estilos de ap…
    photodromm en ¿Son un mito los estilos de ap…
    La oca del reciclaje… en Educación y TIC : pros y …
  • Nube de etiquetas

    Add new tag Adolescentes Alumnos con necesidades educativas especiales aprendizaje autoconcepto BUS Noticias CALIDAD calidad de la enseñanza Calidad Educativa Cognición competencias Complejidad COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Conocimiento Creatividad De 0 a 6 años Deporte didáctica de las ciencias Didáctica de las matemáticas Educación Educación artística Educación emocional Educación especial educación inclusiva educación musical Educación Primaria Educación Secundaria Educación sonora Ejercicio físico empleo Enseñanza enseñanza de las ciencias escuela Espacio Europeo de Educación Superior España Estudiantes Facultad de Ciencias de la Educación Familia formación del profesorado Formación de maestros Formación de profesores Género Huelgas Igualdad de Género Infancia Instituciones de Educación Superior Lectura Libros LOMCE Maestros Magisterio neoliberalismo Noticias Padres y escuela PEDAGOGÍA Personas creativas Personas discapacitadas Plan de Bolonia Política educativa Proceso de Bolonia recortes en educación reformas educativas Rendimiento académico Sexualidad sistema educativo socialización TIC y Educación UNIVERSIDAD Universidad de Sevilla Universidades US Noticias Valores videojuegos violencia escolar web 2.0
  • Posts Más Vistos

  • Top Clicks

Las universidades españolas y la planificación estratégica

Francesc Solé Parellada y Xavier Linás-Audet publican en el último número(355, mayo-agosto 2011, pp. 17-29) de la Revista de Educación, una interesante presentación del mismo en la que se intenta desentrañar el por qué de la presencia de la planificación estratégica de nuestras universidades y por qué es necesaria.

Para los autores la explicación radica en la evolución que han experimentado nuestras universidades, que ha llevado progresivamente a una gran complejidad, derivada de un aumento de la demanda que la sociedad les plantea.

Hasta los años sesenta, siguiendo su discurso, la universidad española respondía a un modelo denominado universidad vertical . En ella la figura central era el catedrático, la unidad fundamental las facultades y la figura rectoral tenía fundamentalmente una función represetantiva y defensiva, no gerencial.

Cuando la producción de conocimiento aumenta pasamos a una universidad vertical. En ella los departamentos son la unidad principal para la investigación y las titulaciones impartidas se diversifican dentro de las facultades.

La universidad matricial , que aparece después, por consiguiente, evoluciona hacia la creación de nuevas facultades con nuevas titulaciones (mediados de los ochenta). Sube el número de estudiantes y, por tanto, del profesorado. Surgen servicios especializados orientados a los distintos fines de la universidad ; a ellos se unen los relacionados con la transferencia, la formación continuada y el parque científico. Es así como se pasa de la universidad matricial a la universidad moderna. Ésta supone el ocaso del catedrático como figura principal, que cede su protagonismo al numeroso personal de administración y servicios necesario ya para gestionar una institución que aumenta en usuarios, trabajadores y, por tanto, necesidades.

El modelo de universidad moderna responde a un modelo de «burocracia profesional mixta» que trabaja para una entidad que crea conocimiento y está dirigida por un «gerente». Son frecuentes los conflictos entre los gobernantes profesores y los servicios dependientes de la gerencia. El modelo de universidad moderna  hace aparecer  un diseño organizativo complejo y documentos que reflejan el estado y situación de la institución, qué se hace y quién lo hace. Dispone de tres de los cuatro elementos propios de la alta gestión : distribución de tareas, o diseño organizativo ; gestión o management y un sistema de información sobre la propia institución. El cuarto elemento es la estrategia.

Siguiendo a los autores , la planificación estratégica se hace imprescindible por una serie de razones. Entre ellas :

«- Por la dificultad de gestionar una organización cada vez más compleja.

– Como instrumento para superar las barreras» que la universidad pone a las soluciones habituales en organizaciones parecidas.

– Para poner en marcha mecanismos de rendición de cuentas.

-» Para entender mejor la organización…»

La universidad moderna está en proceso de cambio por : una mayor presión sobre la calidad de los servicios públicos ; estancamiento de la fnanciación pública; disminución del número de estudiantes ; las TICs y el cambio en la docencia que producen ;  competencia ; sociedad del conocimiento ; nuevo mercado de trabajo ; mayor demanda social acerca de la contribución de la universidad al desarrollo y progreso de la región circundante. Hablamos de la universidad tecnópolis, con un gran desarrollo de los grupos de investigación y una mayor profesionalización de sus sectores y es aquí donde aparece la gestión estratégica : «la puesta en marcha de los planes estratégicos ha sido para las universidades el elemento que ha propiciado el descubrimiento de la naturaleza peculiar de su organización y de las diferentes fuerzas jerárquicas y de información que la mueven y de la bondad o improcedencia de los incentivos».

A pesar de toda una serie de inconvenientes alegados contra la planificación estratégica, «las exigencias de la sociedad y el aumento de la complejidad de la organización económica juegan en favor del pensamiento estratégico en su acepción moderna».

Para concluir, la renta media, la demanda, el modelo escogido, la complejidad a que ha llegado la universidad, los incentivos externos, la necesidad de rendir cuentas,  la cultura interna, entre otros factores van a determinar la adopción de la planificación estratégica de las universidades españolas

Productos de apoyo para la docencia de los «discapacitados intelectuales»

      En el marco de la educación inclusiva, concepto avalado ya por los autores y las instituciones como la vía de educación de personas con discapacidad, incluímos un apartado práctico que describe someramente las novedades tecnológicas que pueden ayudar al docente en su labor con los discapacitados intelectuales.

Podemos apuntar que esta tecnología resulta costosa, a veces inasequible, debido a que estos productos no se fabrican a gran escala. Por eso, el sector productivo de tecnologías o productos para este tipo de disfunción se caracteriza por un conjunto de empresas especializadas en productos de bajo consumo. Pero el desarrollo de las TIC está comenzando a impulsar la aparición de productos generales  adaptables a necesidades diferentes.

En España no existen fabricantes de estos productos, pero sí una notable red de distribuidores, que realizan su cometido a través de las instituciones que atienden a los usuarios con este tipo de discapacidad.

En el plano de la comunicación, la teleasistencia, el telediagnóstico y la telemonitorización juegan un papel relevante en el caso de personas que sufran discapacidades intelectuales que afecten a su capacidad motriz y su control corporal. Los dispositivos móviles son cada vez más usados por este colectivo así como los «dispositivos de control de errantes, monitorización de rutinas y control de medicacion de enfermos».

El principal problema surge en la introducción de herramientas basadas en las TIC, ya que implican el terreno cognitivo, lo que obliga a entrenar a los usuarios.

A esto podemos sumar la carencia de un catálogo de proveedores.

Enunciados  estos inconvenientes pasamos a enumerar los distintos tipos de productos de Apoyo (denominación según la norma ISO 9999-2007).

1)  Equipos y materiales de evaluación cognitiva, es decir, pensamiento lógico, facultades intelectuales y razonamiento, y los productos de apoyo para el entrenamiento de las capacidades cognitivas. Dispositivos de videojuego como Smartbrain, Mindfit, o Braintraining son programas de estimulación cognitiva. Para estimular la capacidad perceptiva se pueden utilizar videoconsolas de juegos, como las de Playstation, Nintendo, con ejercicios tipo Juegos y Tubos de Burbujas, Ducha fluorescente, Techo Nube de Estrellas o Bola de Espejos.

2) Sistemas de apoyo a la adquisición del lenguaje y la comunicación. Pueden ser medios complementarios a la comunicación, como la comunicación bimodal, la palabra complementada o Cued-Speech, o en sistemas alternativos a la comunicación, como el lenguaje de signos, SPC (Símbolos Pictográficos para la comunicación) o Bliss. Contamos además con los visualizadores fonéticos (p.e. IBM Speechviewer) y, dentro de esto, el Constructor de Tableros de Comunicación o el Programa de Comunicación- escribir con símbolos 2000, la palabra complementada o cued-speech, Isoton, Lalo 0-4, Hamlet, Sistema Avel, Programa Overlay Maker, Hola amigo, Cuéntame un cuento, Plantillas-grids, Paneles de  presentación – wescp 2003, Panel multiusos, Libros para la comunicación. Juegos de letras y/o de símbolos, Edición sin palabras, libro combinaciones del spc, Editor de símbolos- board builder, etc.

3)Productos de apoyo al lenguaje escrito.  La pizarra dinámica, tutores-guía de lectura, programas de conceptuación fonológica, escritura simbólica, audiolibros, ejercicios de comprensión lectora,  programas de comunicación (Speaking Dinamically, Sicla, Windbag, Lexia). Son muy útiles para personas con dislexia, pero pueden utilizarse para nuestro alumnado de discapacidad intelectual en las escuelas inclusivas.

4) Productos para la memoria y la atención, pensados para la estimulación de las capacidades cognitivas de los adultos. Se centran en evitar el deterioro cognitivo. Son programas de entrenamiento de funciones cognitivas superiores para personas con déficits cognitivos. También se pueden utilizar en niños con probemas de memoria y atención.  Destacan : IBM Thinkable, programa de estimulación cognitiva Smartbrain, programa Gradior, programa Mindfit, o sisteme computerizado de rehabilitación cognitiva Time Timer.

Por último, es necesario recalcar que estas herramientas se debe utilizar en un sistema de valores que considera a estos estudiantes candidatos a la inclusión, en lugar de verlos como desaventajados o irreparables.

Fuente : Blanco García, Ana Isabel y Raquel Poy Castro. 2009. «Educación para todos : productos de apoyo para la «discapacidad intelectual» en el marco de la escuela inclusiva». En : Tavira (2ª época) nº 25. pp. 90-119

Comunicación oral en enseñanza primaria

    En esta etapa el objetivo principal es dotar a los alumnos de las competencias precisas para emplear la lengua como instrumento de comunicación, representación y aprendizaje. Al final de la primaria el alumno debe dominar las cuatro destrezas básicas : hablar,  escuchar, leer y escribir, las dos primeras relacionadas con la lengua oral.

Los elementos que integran la realidad docente de la comunicación oral, si nos centramos en los más esenciales son : a) el niño ; b) el maestro y c) la escuela.

a) El niño tiene seis años al comienzo de la primaria y se expresa ya con facilidad, comprende lo que le dicen tanto en la escuela como en la familia y en el entorno de los pares. Pero le queda mucho por descubrir : en el nivel fonético necesita perfeccionar la pronunciación de ciertos sonidos ; en el nivel semántico tiene que aprender nuevas palabras y en el nivel gramatical tendrá que saber utilizar adverbios y preposiciones de espacio y tiempo, algunos tiempos verbales (condicional, pluscuamperfecto), la concordancia entre oración subordinada y principal, el uso de algunas oraciones subordinadas y las pasivas.

b) El maestro debe desarrollar el lenguaje del niño a partir de ese estadio que describimos. En el lenguaje oral se requiere una enseñanza individualizada por oposición a otras materias.

c) La escuela aporta un entorno, un espacio, unos pares interlocutores, objetivos y programación en el área del lenguaje oral. Podemos decir que la enseñanza del lenguaje oral en esta etapa es de las áreas más difíciles, ya que el nivel que el niño aporta a ella al llegar depende mucho de su entorno familiar y de su estatus social y es, por tanto, muy variable.

También la escuela puede influir negativamente en este desarrollo. Por ejemplo el silencio que se impone en la mayoría de ambientes de aula no facilita el desarrollo de que hemos hablado, tampoco la disposición del mobiliario en el aula. A ello se añaden factores intrínsecos del lenguaje oral como los gestos corporales que hay que saber adecuar al discurso del niño. Todo esto implica la necesidad de estrategias didácticas.

Es imprescindible ser conscientes de la importancia del lenguaje oral, mayor si cabe que la del escrito, pues es anterior en el aprendizaje y repercute en la vida diaria de todos. Es conveniente fomentar esta actividad en los alumnos y no ponerles impdimentos a la hora de pedir algo, saludar, expresar sus sentimientos, exponer sus ideas, decir sus pensamientos, intercambiar opiniones, exponer temas variados.

En cuanto a la importancia otorgada por las distintas instancias al lenguaje oral frente al escrito, no deja de ser significativo que de diez objetivos generales propuestos por el Ministerio, en el ámbito de la lengua, el menos ocho están relacionados con el lenguaje oral.

El profesor deberá ser muy cuidadoso en la enseñanza de la lengua oral : actitud de respeto hacia las opiniones ajenas, justificar las propias opiniones, ser capaces de razonar nuestras respuestas para que el alumno asimile estas actitudes poco a poco. También deberá cuidar sus actitudes ante el mismo lenguaje. A él le corresponde activar todas sus variables para poder actuar coherentemente.

Fuente : Ruiz de Francisco, Isabel ; Correa Santana, José Luis.  En: Lenguaje y Textos, 9. pp.63-69

Formas de enseñar el lenguaje oral a los más pequeños

   Existen diferentes métodos para apoyar al niño de Educación Infantil en su desarrollo del lenguaje oral. Pero ¿qué niveles y registros lingüísticos tenemos que desarrollar? :

– Los rituales y fórmulas de cortesía. Pueden desarrollarse en las situaciones normales de la vida cotidiana, pero también podemos hacerlo mediante la dramatización o representación. Podemos elaborar un juego que mimetice escenas como : compra-venta, visitas, conversaciones en familia, o en distintas situacione sociales.

– La lengua espontánea (diálogos, coloquios). Aquí no es tan importante la corrección lingüística, ya que se habla coloquialmente ; en cambio cobra gran importancia la entonación, la expresión de la cara, los gestos de la cara, etc.  Es la forma en que nos expresamos más habitualmente. Es bueno fomentar este lenguaje por medio de juegos. Entre ellos citamos los rincones de clase, mediante los cuales se representan situaciones del mundo adulto.  El rincón de los disfraces permite adoptar diferentes identidades, y, por tanto, diferentes lenguajes. La tienda o representación de la dinámica de la compra-venta, ayudados por materiales que representen la situación. Otros rincones : la casa, la cocina, la peluquería, el castillo, la enfermería…

Las manualidades, en forma de talleres de pintura, carpintería, mecánica, informática permiten construir conceptos y mejorar el lenguaje espontáneo

– La lengua semiespontánea. Aquí nos movemos ya en el terreno de un lenguaje más culto. Se procura el aprendizaje de nuevo vobabulario, conceptos y estructuras.

Actividades :Lectura de láminas con imágenes representativas, que nos permitan sacar provecho de su interpretación.  Hay que hacer de ella una correcta lectura mecánica, comprensiva e interpretativa.  En primer lugar, tenemos la presentación del grabado. Deberá estar relacionado con las actividades de clase y se presentará, habiendo dejado antess un tiempo para que los niños hagan preguntas. Después de hará la lectura global por medio de preguntas que induzcan a reconocer el tema principal de la lámina.  Esta actividad nos permite evaluar el nivel de competencia y actuación lingüística de los alumnos. Tras esto, pasaremos al análisis descriptivo. En él se verbalizarán nombres y adjetivos. Se tendrán en cuenta los lugares, personas, animales y objetos. Tras la lectura global, pasaremos al análisis narrativo : aquí pasamos de nombres y adjetivos al uso de los verbos y sus complentos, que nos permitirán «contar» la lámina. Nos interesa aquí quién, qué, dónde, cuándo, cómo, por qué, para qué : inventar una historia. A continuación se traspone el grabado a la experiencia personal. Se relaciona lo narrado en la lámina con las propias experiencias personales de los niños.

Otra actividad para el desarrollo de la lengua semiespontánea será la lectura de tiras dibujadas con un mínimo de dos viñetas. En este caso hay que establecer una relación de las imágenes entre sí

Narración de cuentos. Se preferirán los cuentos de hadas, siguiendo a Bettelheim. El cuento ha de complacer a los niños y habrá que crear la atmósfera adecuada según el relato. El narrador debe mirar a los niños y gesticular. El tono de la voz será moderado. Conviene establecer comparaciones positivas entre los personajes y los oyentes. Los cuentos empezarán y finalizarán según las fórmulas rituales. Antes de contarlo debe aprenderse de memoria para no dudar del texto durante el relato. Se deben recitar las fórmulas rimadas o las canciones siempre igual. También puede utilizarse un títere para llevar a cabo la narración o bien utilizar un teatrito de marionetas para el mismo fin. Otro apoyo para la narración del cuento pueden ser las diapositivas o los vídeos.

No hay que olvidar que la lengua es un vehículo para la transmisión de los saberes curriculares : se está aprendiendo la lengua mientras se aprenden otras materias significativas.

La lengua de aprendizaje o con fines específicos.  Implica educar para la comprensión, interiorización y expresión de las ideas.

Juegos de memoria y movimiento.  Entre ellos destacan : los juegos fonéticos, que permiten mejorar la pronunciación. Los trabalenguas y los pequeños poemas  resaltan un grupo de fonemas. Los juegos morfosintácticos permiten perfeccionar los aspectos morfológicos y sintácticos de la lengua. Para ello se usan poemas, retahílas, canciones, historias… En los juegos semánticos destaca fundamentalmente el significado. Destacan las adivinanzas, los refranes y los chistes.

Terminamos recordando que es ésta(0-6 años) la edad más importante para conseguir el rendimiento en los aprendizajes.

Fuente : Romea Castro, Celia. «Recursos y medios para la enseñanza de la lengua oral en la E. I.». En : Lenguaje y textos, 9. pp. 31-44

La comunicación oral en el niño y el papel de la escuela

    Entre las necesidades y capacidades fundamentales del ser humano está la de comunicarse oralmente. Esta necesidad es inherente tanto a adultos como a niños. Por eso es importante incluir la enseñanza del lenguaje en los curricula escolares, desde las primeras etapas, como es el Preescolar, ya que con ello estamos estimulando su capacidad comunicativa. Los planes de estudio en España prevén seis grandes bloques de comunicación en la Educación Infantil (o preescolar)  y entre ellos destaca «el desarrollo de la capacidad comunicativa en diferentes códigos, así como el desarrollo de formas personales y creativas de expresión». También se prevé la capacidad de representación  mediante el juego, el lenguaje, la música, la expresión plástica, la corporal y la matemática. De todos estos medios de representación y comunicación, el más importante es el lenguaje, que es el que permite más eficientemente la comunicación : es el medio que menos ambigüedades produce a la hora de transmitir ideas o sentimientos, evitando malentendidos : el lenguaje permite sistemas de codificación compleja, que permiten crear modelos sobre la realidad (realidad cultural) y establecer el entendimiento entre individuos que comparten una misma Weltanschauung, una misma visión del mundo.

Puesto que la lengua es el fenómeno comunicacional más complejo y exclusivamente humano, el desarrollo del lenguaje ha de tener un tratamiento especial en la escuela. El lenguaje oral es no sólo instrumento de comunicación, sino también, claro está, de socialización, (especialmente en los 6 primeros años de vida) al posibilitar una comunicación fluida y casi inequívoca. Ya veíamos en el artículo anterior cómo el bebé se inicia en el lenguaje ya en los primeros contactos con la madre y su entorno. El Diseño Curricular Base explica como objetivos generales del lenguaje oral «que en este ciclo – E. Infantil – se pretende que el niño pueda utilizarlo como instrumento de comunicación en diversas situaciones y contextos, con interlocutores variados, y para expresar diferentes intenciones». Asimismo se debe favorecer el lenguaje oral, que habrá de  ser trabajado en todos sus componentes. Habrá que estimular al niño a narrar y a «participar en conversaciones colectivas o diálogos». También deberán familiarizarse con la tradición oral, su primera incursión en la cultura verbal.

Podemos concluir que :

La escuela, para favorecer la comunicación oral en el niño, debe ofrecerle seguridad y confianza, ya que está demostrado que el entorno social y afectivo puede estimular o abortar, según los casos, el desarrollo apropiado y rico del lenguaje.

Para desarrollar el lenguaje el niño ha de satisfacer su necesidad innata de comunicación oral, también con los adultos. Es necesario que los educadores presten atención a lo que el niño dice y estimular su participación oral en las clases

Se debe comenzar a desarrollar en el niño la comunicación contextual, que supone que el sujeto ha de saber describir situaciones de manera completa, de manera que el interlocutor pueda entenderla.

Se debe ofrecer a los niños la posibilidad de jugar con el lenguaje, ya que la edad de la primera etapa escolar es una edad fundamentalmente lúdica

Por fin, «hay que contextualizar las actividades en situaciones, tanto reales como imaginarias, que actuarán como marcos para la observación y la discusión como acompañamiento de la experiencia».

Fuente : Zaragoza Canales, Francisca. «Las necesidades de comunicación oral en la escuela infantil» En : Lenguaje y Textos, nº 9.pp.23

Primeros pasos en la adquisición del lenguaje

     Desde que nace, el niño entra en contacto con la lengua. Al principio no es consciente de ésta, pero luego se percata de su existencia y empieza a implicarse en ella. Escucha, y después, intenta imitar los sonidos que oyó, con lo que asistimos a los comienzos de la adquisición del lenguaje.  Desde ese momento comienzo el proceso de adquisición y aprendizaje de la lengua materna y del lenguaje, en general. 

  El niño aprende el lenguaje de dos maneras: por imitación y creativamente. Por imitación entra en contacto con distintas formas de habla. La creatividad le permite hacer abstracción de los elementos comunes en estas hablas y, así, avanza en su aprendizaje de la lengua, básicamente por analogía. Por la imitación, el niño aprende palabras y frases; gracias a su creatividad, puede llegar a inventarlas. 

    Con la complicidad del adulto, el niño sigue aprendiendo. El adulto aporta una serie de comportamientos que le ayudan como: el lenguaje bebé, la retroalimentación y la aportación del ambiente.¿En qué consiste el lenguaje bebé? Es la manera de hablar que adopta el adulto ante un bebé. Sus características son: emisión lenta de la frase ; empleo de frases acabadas ;  simplificación léxica, haciendo predominar los términos concretos : presencia del sujeto en las oraciones, aunque sea innecesario ; empleo de construcciones en tercera persona. En cuanto a la entonación, las frases terminan en anticadencia y las sílabas se pronuncian separadas y cantadas. Así, el adulto, sobre todo la madre, pero también los familiares, introduce al niño en el lenguaje. 

   La retroalimentación consiste en que el adulto repite las frases correctas, como confirmando al niño, o bien repite correctamente una frase que el niño ha construido mal. También la retroalimentación se produce cuando hay expansiones y extensiones. En las expansiones, el adulto, al repetir la frase del niño, le añade elementos lingüísticos de escasa información, como  artículos, etc. En las extensiones se amplía la frase, añadiendo nuevos elementos semánticos. 

La aportación ambiental tiene lugar cuando el niño acude al preescolar o ve la TV. Por fín, cuando acude al colegio, los maestros se añaden a esta influencia, así como las personas adultas con las que interactúa.

Fuente : Cervera, Juan. La lengua oral en la educación infantil. En: Lenguaje y textos, nº 9

Las emociones y el conocimiento

  Ana Rosa Pérez Ransanz, de la Universidad Autónoma de México publica en la revista Estudios Filosóficos, LX (2011), pp.51-64, un interesante artículo que relaciona las emociones con el conocimiento : «El papel de las emociones en la producción de conocimiento».  En él se analiza el papel que desempeñan las emociones en el proceso cognitivo para demostrar que las mismas son indispensables en la construcción del conocimiento y en el proceso de evaluación, con una función epistémica.  De esta manera se llega a concluir que la racionalidad contiene una vertiente afectiva y emocional. Para llegar a esto se hace un repaso de las aportaciones de la filosofía de la ciencia a este tema y después se consideran los trabajos de los epistemólogos cognitivistas en cuanto al rol y función epistémica de los afectos, con el propósito de defender su contribución a la producción del conocimiento.

Se abre paso la idea, en definitiva, de una epistemología que abarque los afectos como una pieza clave del conocimiento y, de ahí, se llega al aspecto ineludiblemente emocional de la racionalidad.