• Ideas para la educación

    "No es posible una sociedad en libertad e igualdad sin personas conscientes, preparadas y capacitadas para pensar de manera autónoma, crítica y analítica. Se han de romper, por tanto, con los dogmas y los prejuicios. Hay que romper con la ignorancia para enfrentarse a un orden social injusto y abrir nuevos caminos. Hablamos de una educación entendida como pleno desarrollo del individuo y no como transmisión de un conjunto de valores admitidos." Colectivo Escuela Libre
  • Categorías

  • Archivos

  • Comentarios recientes

    paideiablog en Por qué padres y madres de Sil…
    Lilian Castillo en Por qué padres y madres de Sil…
    paideiablog en ¿Son un mito los estilos de ap…
    photodromm en ¿Son un mito los estilos de ap…
    La oca del reciclaje… en Educación y TIC : pros y …
  • Nube de etiquetas

    Add new tag Adolescentes Alumnos con necesidades educativas especiales aprendizaje autoconcepto BUS Noticias CALIDAD calidad de la enseñanza Calidad Educativa Cognición competencias Complejidad COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Conocimiento Creatividad De 0 a 6 años Deporte didáctica de las ciencias Didáctica de las matemáticas Educación Educación artística Educación emocional Educación especial educación inclusiva educación musical Educación Primaria Educación Secundaria Educación sonora Ejercicio físico empleo Enseñanza enseñanza de las ciencias escuela Espacio Europeo de Educación Superior España Estudiantes Facultad de Ciencias de la Educación Familia formación del profesorado Formación de maestros Formación de profesores Género Huelgas Igualdad de Género Infancia Instituciones de Educación Superior Lectura Libros LOMCE Maestros Magisterio neoliberalismo Noticias Padres y escuela PEDAGOGÍA Personas creativas Personas discapacitadas Plan de Bolonia Política educativa Proceso de Bolonia recortes en educación reformas educativas Rendimiento académico Sexualidad sistema educativo socialización TIC y Educación UNIVERSIDAD Universidad de Sevilla Universidades US Noticias Valores videojuegos violencia escolar web 2.0
  • Posts Más Vistos

  • Top Clicks

Los adolescentes prefieren leer en papel que en formato digital

adolescentes3

Un estudio publicado por la consultora Nielsen revela que un gran segmento de los adolescentes prefiere leer libros en papel que descargarlos en sus e-book. Los hábitos de lectura de los adolescentes de 13 a 17 es una mezcla de viejas y nuevas costumbres.

Sólo un 20% de los adolescentes que el estudio toma en cuenta, compra e-books. Así, un 25% del segmento que va de los 30 a los 44 años y un 23% de la franja de 18 a 29 años, acostumbra a comprar copias digitales. Nielsen concluye que, mientras que los lectores jóvenes (18-29 años) hacen del e-book cada vez más su formato preferido, los adolescentes continúan expresando su preferencia por la tinta y el papel.

Una de las razones por las que los adolescentes preferirían el papel sería que, a diferencia de sus padres, ellos no tienen tarjetas de crédito con las que comprar libros digitales en línea. Nielsen explica otra posible razón, y es que los adolescentes preferirían intercambiar libros antes que comprarlos. El factor de poder fotocopiarlos es otro punto clave.

El estudio de la consultora también revela otros patrones interesantes de comportamiento, como el hecho de que la mayor influencia a la hora de comprar un libro reside en los trabajos previos del autor. Los lectores se sienten atraídos por un autor si ya han leído antes más obras suyas, por lo que volverán a comprar sus libros.

Fuente : gonzoo.com

Políticas educativas y Globalización

escuelaComo resultado de la globalización, las políticas educativas, de la misma manera que lo hacen las relaciones sociales, económicas y culturales, están traspasando las fronteras de todos los países. Esto se traduce en que unos y otros se copian mutuamente diseños organizativos, criterios relativos a las tomas de decisiones, currícula y jergas administrativas.

A un nivel más general, la difusión de criterios se lleva a cabo mediante los mass media y las tecn0logías de la información, y también por las relaciones personales y redes sociales, potenciadas, por otra parte por las mencionadas tecnologías. A nivel más específico, los centros docentes, comienzan a absorber todas las ideas y tendencias nuevas y se comportan como un reflejo de todo lo nuevo aportado por la globalización.

Hay que observar, por otra parte, que la implantación de las nuevas ideas educativas que la globalización favorece produce como resultado la solución de problemas de escolarización y la implantación de  sistemas educativos que atienden a los sectores más desfavorecidos, pero también se trasladan mecanismos que aumentan las injusticias.

Teniendo en cuenta este proceso globalizador y sus  consecuencias, siguiendo a Bello, habría que tomar en consideración lo siguiente :

Es necesario actualizar el curriculum, fortalecer medidas de asistencia que favorezcan la igualdad, renovar los métodos pedagógicos, capacitar y actualizar a los docentes, dotar de tecnologías y materiales educativos que acojan los más nuevos conceptos científicos, y una mayor vinculación entre las escuelas y las comunidades locales.

Para ampliar este tema :

Evaluar para conocer, examinar para excluir / Juan Manuel Alvárez Méndez

¿Qué es la globalización? : falacias del globalismo, respuestas a la globalización / Ulrich Beck ; [traducción de Bernardo Moreno, Ma Rosa Borrás]

Educación y globalización : los discursos educativos en Iberoamérica / María Eugenia Bello

Volver a pensar la educación / (Congreso Internacional de Didáctica)

La educación democrática : una teoría política de la educación / Amy Guttman

Más allá de la sociología : el grupo de discusión : teoría y crítica / Jesús Ibáñez

Educación para la ciudadanía / Juan Bautista Martínez Rodríguez.

La construcción del éxito y del fracaso escolar : hacia un análisis del éxito y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar / Philippe Perrenoud

¿Eficacia para quién? : crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar / Roger Slee y Gaby Weiner ; en colaboración con Sally Tomlinson (eds.)



Las personas muy creativas han vivido su infancia temprana en familias complejas

Así se desprende del estudio elaborado por Gary Gute y Deanne S. Gute (University of Northern Iowa) y Jeanne Nakamura y Mihály Csikszentmihályi (Claremont Graduate Univesity (The Early Lives of Highly Creative Persons : the influence of the Complex Family), que publica en su último número la revista Creativity Research Journal (Acceso online para miembros de la Universidad de Sevilla). Se trata de una investigación cualitativa que se une a los estudios cuantitativos existentes sobre complejidad familiar.  Demuestra que el patrón Familia Compleja puede ofrecer una herramienta analítica útil para la extracción retrospectiva de datos sobre contexto familiar. Entre sus conclusiones cabe destacar que, basándose en cuarenta años de literatura experimental, queda demostrado que la complejidad es esencial en las vidas de las personas creativas.  El estudio aporta descripciones de sistemas familiares que facilitan el desarrollo de la creatividad adulta de las personas.  Se ha observado que los padres de familias complejas facilitan la integración ofreciendo una infraestructura social coherente a sus hijos  y resistiéndose  a ejercer demasiado control instrumental sobre sus actividades. Facilitan la diferenciación al resistirse a la tentación de ejercer un control emocional excesivo. Así como el principio integrador lleva a los padres a ejercer su influencia ofreciendo apoyo y líneas directrices de conducta, de la misma manera el principio diferenciador los lleva a ajercer esta influencia animando a los niños a obtener mejores niveles en sus habilidades y aceptar los retos. Su tesis es que estas familias  ofrecen unas condiciones óptimas para el cultivo de la creatividad y este entorno ayuda a los niños  a convertirse en adultos completos y maduros que son capaces de hacer importantes atribuciones a su cultura.

¿Nuevo mayo del 68?

Foto de El Mundo

Foto de El Mundo

Mientras en determinados medios se promueve una campaña para «enterrar» mayo  del 68 (Esperanza Aguirre, San Pablo CEU de Madrid, Unión Democrática de Estudiantes), adjudicando a este movimiento la negación del valor del esfuerzo o reduciendo este fenómeno  sociológico que revolucionó  Occidente  a un lema («prohibido prohibir»), que hace sonar, como mínimo, ingenuo todo lo que se pensó, escribió, dijo e hizo en aquellos momentos (no sólo en París ; en Norteamérica y también aquí (España, Sevilla)  estaban los hippies y su movimiento contracultural), el mundo se mueve. ¿Qué está pasando? :

– En toda España el alumnado universitario se moviliza contra el «plan Bolonia». Se le suman sindicatos como UGT , alumnado de secundaria y algunos profesores.  Por su parte, las autoridades académicas, como los Rectores de las Universidades  (donde las protestas se han venido sucediendo estos días), reclaman al Ministerio (ver entrevista con el Rector de la Universidad de Valencia) que informe mejor de en qué consiste el Plan Bolonia.  Desde esta posición se asume que las protestas vienen en gran parte motivadas por la ignorancia de en qué consiste realmente este Plan, que para la mayoría de los responsables de las distintas universidades y para muchos profesores, como D. Adolfo González Rodríguez, profesor de la Universidad de Sevilla, ex vicerrector y actual diputado por PP,  pretende ajustar los estudios universitarios a la realidad, homologarlos a nivel europeo y dotarlos de calidad (ABC Sevilla, versión impresa, 12/12/2008).  En cambio, los partidarios del movimiento antibolonia (ver : noabolonia.wordpress.com (Sevilla) ; especialbolonya.wordpress.com (Barcelona) ; www.universitatpublica.org (PMDUP) : infobolonia.blogspot.com (Madrid), ven en el proceso un viraje hacia  una mercantilización de la Universidad, en el entendido de que enfocar los estudios únicamente a su resolución en un puesto de trabajo y las medidas que derivan de esta mentalidad puede empobrecer notablemente los fines y, por tanto, el sentido de ser de la Universidad.

– En Grecia va a cumplirse  una semana con manifestaciones masivas de estudiantes, que no se conforman ante la muerte de Alexandros Grigorópoulos en un país azotado por la crisis económica como el que más. España comienza a sumarse a la marea.

– En Dinamarca, según el International Herald Tribune,  también ha habido manifestaciones en señal de simpatía hacia los manifestantes griegos (63 personas detenidas)

–  En Francia han empezado a aparecer por las calles expresiones como pintadas en solidaridad con los estudiantes griegos. «Atenas, ayer, París, Europa, mañana», «Insurrección generalizada» dan el tono de lo que se cuece, al menos en ciertos ambientes (como La Sorbona, por ejemplo).  Mientras tanto, los estudiantes franceses han establecido ya su propio campo de batalla contra la reforma educativa de su país.

Todo esto en un mundo en crisis cada vez más dividido  entre el discurso oficial  (los Gobiernos,  partidos,  medios de comunicación de masas) y el alternativo ( al que se suman cada vez más escépticos frente al primero),  cuyo mensaje  parece llegar cada vez a más gente,  gracias al fenómeno Internet (según algunos, por cierto, un invento «hippy»). Entonces se hablaba de contracultura, ahora de antisistema.

Atención a universitarios con discapacidad

La Universidad española comienza a demostrar sensibilidad respecto a los problemas que las personas que sufren alguna discapacidad encuentran a la hora de culminar sus estudios. En los últimos años los distintos servicios de las Universidades españolas han ido planteando acciones encaminadas a hacer un poco menos difícil la tarea de estudiar una carrera universitaria a estas personas.

Universia recoge en una de sus páginas todos los servicios que existen en España en este sentido con los enlaces correspondientes.

Podemos citar como ejemplo reciente a la UNED, que presentó el pasado mes de julio el Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad, que, al igual que todo este tipo de servicios y/o programas, pretende fomentar la igualdad de oportunidades en la educación superior de las personas con discapacidad, mejorando así sus posibilidades de integración laboral. Este centro se denomina UNIDIS y presta a los estudiantes que así lo requieran una atención especializada que les permite progresar en su desarrollo cultural, académico y profesional, proporcionándoles los métodos y medios necesarios de información, turoría y apoyo para facilitar su inserción en el ámbito laboral.

Por su parte, la Universidad de Sevilla, a través de su Servicio SACU (Servicio de Asistencia a la Comuniad Universitaria) cuenta con el PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES que incluye un programa de eliminación de barreras arquitectónicas y campañas de sensibilización a la comunidad universitaria, Asesoría Psicológica y Social, programas de ayuda y una Unidad de Apoyo al Empleo para Universitarios con Dificultades de Inserción Laboral. Para mayores de datos sobre la situación de este tema en nuestra Universidad puede ser de utilidad la consulta o lectura del Informe especial de Discapacidad, elaborado por el Defensor Universitario,, que recoge datos estadísticos y personales relativos a las personas discapacitadas en la Universidad y las características que tienen los diversos Centros de la misma, con vista a su mejora de cara a dichas personas. Este informe se completa con el documento Medidas generales a adoptar para las personas con discapacidad, que recoge las medidas que se deben adoptar en orden a facilitar las condiciones diarias a las que se enfrentan las personas con discapacidad en la US

Las instituciones de educación superior europeas: la presión por su modernización

La revista Innovación Educativa en su n.18 (2008) publica un artículo, cuyos responsables, Lorenzo García Aretio y Marte Ruiz Corbella (UNED) afirman: «El 2010 es ya una fecha cercana, en la que se marcará definitivamente el paso del Proceso de Bolonia a la realidad del Espacio Europeo de Educación Superior. Durante este proceso la Unión Europea se replanteando el papel de la universidad, cuál debe ser, en este momento concreto, la función que debe desempeñar, su interacción con la sociedad, etc. Ahora bien, en esta ocasión la renovación no se ha centrado sólo en la elaboración de nuevos planes de estudio ni en reformar el sistema organizativo de estas instituciones, sino en generar un cambio radical de una institución milenaria a la que se le está pidiendo la transformación de todos los paradigmas desde los que actúa. Se trata de un proceso de reforma que se está llevando a cabo desde decisiones políticas y económicas, que son las que están marcando las nuevas líneas de todas las instituciones de educación superior.

Se puede ampliar información en los siguientes enlaces :

Declaraciones del proceso de convergencia, así como documentos e informes más relevantes

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Resolución del Consejo de Europa sobre la modernización de las Universidades con vistas a la competitividad de Europa en una economía mundial del conocimiento

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.CUMPLIR LA AGENDA DE MODERNIZACIÓN PARA LAS UNIVERSIDADES: EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN