• Ideas para la educación

    "No es posible una sociedad en libertad e igualdad sin personas conscientes, preparadas y capacitadas para pensar de manera autónoma, crítica y analítica. Se han de romper, por tanto, con los dogmas y los prejuicios. Hay que romper con la ignorancia para enfrentarse a un orden social injusto y abrir nuevos caminos. Hablamos de una educación entendida como pleno desarrollo del individuo y no como transmisión de un conjunto de valores admitidos." Colectivo Escuela Libre
  • Categorías

  • Archivos

  • Comentarios recientes

    paideiablog en Por qué padres y madres de Sil…
    Lilian Castillo en Por qué padres y madres de Sil…
    paideiablog en ¿Son un mito los estilos de ap…
    photodromm en ¿Son un mito los estilos de ap…
    La oca del reciclaje… en Educación y TIC : pros y …
  • Nube de etiquetas

    Add new tag Adolescentes Alumnos con necesidades educativas especiales aprendizaje autoconcepto BUS Noticias CALIDAD calidad de la enseñanza Calidad Educativa Cognición competencias Complejidad COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Conocimiento Creatividad De 0 a 6 años Deporte didáctica de las ciencias Didáctica de las matemáticas Educación Educación artística Educación emocional Educación especial educación inclusiva educación musical Educación Primaria Educación Secundaria Educación sonora Ejercicio físico empleo Enseñanza enseñanza de las ciencias escuela Espacio Europeo de Educación Superior España Estudiantes Facultad de Ciencias de la Educación Familia formación del profesorado Formación de maestros Formación de profesores Género Huelgas Igualdad de Género Infancia Instituciones de Educación Superior Lectura Libros LOMCE Maestros Magisterio neoliberalismo Noticias Padres y escuela PEDAGOGÍA Personas creativas Personas discapacitadas Plan de Bolonia Política educativa Proceso de Bolonia recortes en educación reformas educativas Rendimiento académico Sexualidad sistema educativo socialización TIC y Educación UNIVERSIDAD Universidad de Sevilla Universidades US Noticias Valores videojuegos violencia escolar web 2.0
  • Posts Más Vistos

  • Top Clicks

Didáctica en los museos de arte

museodearte

Con este título Olaia Fontal Merillas publica un artículo en Cuadernos de Pedagogía, nº 394, octubre 2009. En él la autora apuesta  por proyectos museográficos sólidos y fundamentados en conceptos psicopedagógicos. Advierte que es precisa una mudanza constante en cuestiones como la comprensión de la obra de arte, la construcción de la identidad o el proceso de reflexión. Y da a conocer tres propuestas que buscan una auténtica sinergia con las personas y la escuela.

Para la autora los museos de arte concebidos desde el punto de vista educativo, cualquiera que sea su colección, deben estar contemporáneamente concebidos, incorporando nuevas posibilidades técnicas y tecnológicas a las prácticas educativas (sistemass de telecomunicaciones, realidad virtual, espacios en internet, etc.) y pedagógicas, como la organización de los tiempos y espacios que se dedican a las intervenciones didácticas, los diferentes agentes que participan en ellas, los formatos didácticos, etc. Habrá que tener siempre en cuenta los siguientes aspectos :

* Conocimiento y comprensión de la obra de arte . Se centra en la obra de arte y la colección como contenidos elementales sobre los que el museo debe enseñar. En esta línea están los materiales didácticos del Museo del Prado.

* Apreciación de la cultura visual. Entiende al museo como contenedor, conformador y educador de la cultura visual que nos rodea. Un claro ejemplo de esta tendencia es la orientación didáctica del MOMA, de Nueva York.

*Construcción de la identidad. El público encuentra en en el museo propuestas y escenarios que le permiten comprenderse a sí mismo en tanto que miembro de un contexto cultural y comunitario específico.

*Implicación y estimulación de la comunidad.  Considera al museo como elemento actuvo de una comunidad y propone un modelo cultural y educativo basado en el desarrollo local y en el aprendizaje.

*Reflexión y pensamiento crítico.  Se pretende ayudar al público a hacerse preguntas más que a encontrar respuestas, para situarlo como agente protagonista de un conocimiento que no viene dado, sino que se va articulando mediante la negociación de significados.

Uno de los sectores de público que más ofertas educativos reciben por parte de los museos de arte es el escolar, con preferencia la Educación Primaria, seguida de la Infantil y la Secundaria.  Si bien la visita-taller es el formato más utilizado, existen otras fórmulas didácticas que fluctúan desde la acción inmediata y breve, hasta propuestas planificadas a medio y largo plazo. Aunque la proyección e implicación temporal entre museo y escuela es un criterio de análisis, existen muchos otros que inciden en diferentes elementos de la mediación educativa. Así, podríamos fijarnos en las formas de colaboración entre el educador de museo y el maestro o profesor, las áreas curriculares implicadas en estos talleres, las estrategias y formatos didácticos  empleados. los sistemas de evaluación del aprendizaje de los escolares, etc.

Una respuesta

  1. CURSO ON LINE DE EXPERTO EDUCADOR EN MUSEOS de la Universidad de Alcalá

    El Centro de Formación Liceus y Arte y más SL presentan el Curso on Line de Experto Educador en Museos como parte de la programación de Estudios Propios de la Universidad de Alcalá. Está organizado por el Departamento de Didáctica y dirigido por Carmen Alcaide Spirito.

    En la actualidad en los museos reside uno de los principales medios de aprendizaje con los que cuenta la sociedad: la educación no formal. De esta manera se perfila una profesión emergente, la del educador, cada vez más demandada por los departamentos de difusión de los museos. Este profesional ha de tener un carácter multidisciplinar, sin embargo, su formación ha adolecido de algunos de los requerimientos que le son intrínsecos. A menudo disponen de una licenciatura pero no de conocimientos de didáctica y pedagogía o aquellos relacionados con la interpretación del patrimonio. Incluso se trata de una profesión que muchas veces va acompañada del estigma de la eventualidad. Pero debido a la dimensión pedagógica y de formación continua que están cobrando los museos, que cada vez se hace más patente en la sociedad actual, esta demanda no puede ser atendida exclusivamente por funcionarios, becarios o personal eventual, sino que se hace necesaria la creación de un perfil profesional propio, donde los educadores desarrollen su actividad conforme a las pautas didácticas diseñadas por el plan museológico de cada institución.

    Más información: http://formacion.liceus.com/publica/educador_museos.asp

Deja un comentario